Magnetoterapia Biomag
Casos clínicos
veterinarios
veterinarios
Casos clínicos de tratamientos veterinarios con magnetoterapia
IVDD II (Déficit propioceptivo y claudicación 1/3 posterior)
El caso de “Dolores” (felino europeo de pelo corto) se ha realizado en el Centro Cirugía y Rehabilitación Veterinaria SAN ANTÓN por el veterinario:
D. Francisco Pérez Navajo
Licenciado Veterinaria UCM(Madrid) Colegiado: 4333
Diplomado postgrado en Cirugía y Anestesia UAB(Barcelona)
Experto en Rehabilitación Veterinaria en Pequeños Animales
Dolores, felino europeo de pelo corto, 7a, hembra, esterilizada
1.- Historia/anamnesis
– 20/02/18: Presenta en consulta cojera de apoyo grado 4/4 en EPI. En la exploración se observa malformación y muñón distal tibia. A la palpación es doloroso y presenta crepitación
– Se le recomienda estudio radiológico de la EPI.

2.- Patología
– Sedación y estudio radiológico de Tibia y muñón de EPI confirmando la existencia de fractura en pico de flauta de muñón distal.
– Se cita para cirugía eliminando el muñón y reconstrucción con colgajo de Mm Tibial.

3.- Valoración funcional
- Análisis de la marcha:
– Estación: Posición de estación triangular apoyando solo en EPD. Carga sobre tercio anterior. Cabeza levemente adelantada y bajada.
Disminución ROM EPI flexión-extensión.
– Paso: Balanceo de la cabeza con acortamiento de la fase de vuelo en EPI, y RAM disminuido en rodilla en extensión.
– Trote: Cojera de apoyo 4/4, carga del peso en EA’s y EPD
Grado de discapacidad:
– No apoya la EPI y la sacude constantemente.
– Corre con dificultad sin poder realizar extensión completa de rodilla.
– No hay déficit propioceptivo ni arrastra las extremidades.
Grado de dolor:
– Escala dolor Liverpool: 22 (21–30 grave).
– Tiene “puntos gatillo” en Cuádriceps EPI, M. Iliopsoas, cara medial de rodilla y aductores.
– Acortamiento y dolor en extensión de M. Iliopsoas EPI.
– Sobrecarga muscular en Mm. Antigravitatorios de EA’s por sobrecarga compensatoria al desplazar cranealmente el CG.
Palpación:
– Inflamación en zona de fractura distal tibia EPI.
– Atrofia de Mm. Antigravitatorios de EPI.
– Acortamiento y contractura de M. Iliopsoas EPI.
– Sobrecarga muscular Trapecios, Pectorales y Antigravitatorios de EA’s.
ROM
Rodilla | Flexión | Extensión | ROM |
---|---|---|---|
EPI | 35º | 125º | 90º |
EPD | 30º | 135º | 105º |
Valoración de Musculatura:
– Atrofia de Antigravitatorios EPI:
– Diámetro femoral EPI: 3,5 cm
– Diámetro femoral EPD: 5 cm
– Puntos Trigger: M. Sartorio, Cuádriceps EPI.
Examen Ortopédico:
– Dolor grave en la p.distal tibia EPI.
– Cojera de apoyo 4/4 de EPI. No Apoya en estación.
– Atrofia musculatura Cuádriceps, Semitendinoso EPI
Examen Neurológico:
– Pares craneales: Exploración normal.
– Reflejos espinales: Exploración normal
4.- Objetivos rehabilitación
- Reducir dolor e inflamación, tras cirugía amputación de muñón malformado, en la zona de plastia y recubrimiento muscular de fragmento distal de tibia.
- Mejorar RAM de Rodilla y cadera de EPI.
- Disminuir sobrecarga de Antigravitatorios y Mm Trapecios de EA’s, debido a movimientos compensatorios.
- Mejorar tono muscular y fuerza muscular en Antigravitatorios de EPI, atrofiados por desuso.
- Se establece un periodo de rehabilitación de 2-3 meses, para valorar resultados. Y se le explica al propietario, que tras ese periodo se reevaluarán los resultados y la evolución de la p.distal de la Tibia.
5.- Plan de rehabilitación
– Se establece un plan de rehabilitación de 10 sesiones (1 sesión/semana), tras las que se evaluará el progreso y el grado de recuperación de la RAM y mejoría del tono y fuerza musculares de EPI.
– 1ª-4ª sesión:
LASER:
– Dolor Agudo: 18Hz, 75%, 4 puntos p.distal EPI, 6J/cm2 +
– Inflamación: 2000 Hz, 75%, 4 puntos rodilla 6J/cm2.
TENS:
– Modo M, 35 Hz, 300 mcs, 15 minutos, I: 8-10.LS
MAGNETO:
– Dolor Agudo: Manta en suelo con polo positivo hacia arriba y solenoide peq, con polo negativo sobre tibia, 25 minutos. Efecto analgésico a bajas frecuencias y polo negativo.
CNP + MASAJE:
– CNP para estimular producción de líquido sinovial en articulac rodilla y cadera.
– Masaje (Strocking y Effleurage) de inicio y luego pasar a drenante centrífugo. Se puede hacer estimulante de Musculatura de cuádriceps e Isquiotibiales con percusión y hacking.
– 5ª a 10ª sesión:
EMS:
– Modo N, 10 Hz, Dermatomos (L4-L7), y Cuádriceps, 300 mcs, Rampa: 3, MODO On: 10 seg, OF: 5 seg, 10 minutos.
LASER:
– Bioestimulac: 700 Hz, 7J/cm2, 6 puntos, 75 % en Tibia distal. Durante las 5 últimas sesiones.
MAGNETO:
– Recuperación de movilidad articular: Manta en suelo con polo Negativo hacia arriba y solenoide peq, con polo positivo y luz polarizada sobre Tibia distal, 25 minutos. Efecto estimulante y regenerativo por polo Positivo y frecuencias medias.

CNP + MASAJE:
– CNP para estimular producción de líquido sinovial en articulac rodilla y cadera.
– Masaje (Strocking y Effleurage) de inicio y luego pasar a drenante centrífugo. Se puede hacer estimulante de Musculatura de cuádriceps e Isquiotibiales con percusión y hacking.
– 5ª a 10ª sesión:
EMS:
– Modo N, 10 Hz, Dermatomos (L4-L7), y Cuádriceps, 300 mcs, Rampa: 3, MODO On: 10 seg, OF: 5 seg, 10 minutos.
LASER:
– Bioestimulac: 700 Hz, 7J/cm2, 6 puntos, 75 % en Tibia distal. Durante las 5 últimas sesiones.
MAGNETO:
– Recuperación de movilidad articular: Manta en suelo con polo Negativo hacia arriba y solenoide peq, con polo positivo y luz polarizada sobre Tibia distal, 25 minutos. Efecto estimulante y regenerativo por polo Positivo y frecuencias medias.

CNA + MASAJE + ESTIRAMIENTOS:
– CNA para estimular musculatura, RAM y tono muscular.
– Masaje (Strocking y Effleurage) de inicio y luego se puede hacer estimulante de Musculatura de cuádriceps e Isquiotibiales con Percusión y Hacking.
6.- Resultados, evolución y condiciones
– Se recuperó totalmente de la inflamación y edema de la zona distal y muños tibial.
– Recuperó el RAM de rodilla pasando de 90º a 100-105º de RAM en EPI:
Rodilla | Flexión | Extensión | ROM |
---|---|---|---|
EPI | 35º | 125º | 90º |
EPD | 30º | 135º | 105º |
– Aumentó la masa y fuerza muscular en Antigravitatorios, pudiendo usar correctamente la extremidad y dejando de sobrecargar las EA´s, relajándose los M. Trapecio y Antigravitatorios de EA´s:
– Diámetro femoral EPI: 4 cm
– Diámetro femoral EPD: 6 cm
– Se espaciaron las sesiones de rehabilitación a 1 sesión cada 15d. un mes más y posteriormente a 1 sesión al mes de mantenimiento, dejando la terapia a los 4 meses postoperatorio recuperando totalmente la funcionalidad, fuerza y tono musculares.