Magnetoterapia Biomag
Casos clínicos
veterinarios
veterinarios
Casos clínicos de tratamientos veterinarios con magnetoterapia
El caso de «Sultan» el Labrador se ha realizado en el Centro Cirugía y Rehabilitación Veterinaria SAN ANTÓN por el veterinario:
D. Francisco Pérez Navajo
Licenciado Veterinaria UCM(Madrid) Colegiado: 4333
Diplomado postgrado en Cirugía y Anestesia UAB(Barcelona)
Experto en Rehabilitación Veterinaria en Pequeños Animales
“SULTAN” Labrador, 9a Macho, esterilizado:

1.- Historia / Anamnesis:
Paciente remitido por C:V Sta Teresa debido a una cojera de apoyo de EP’s. Hace 2 meses (Mayo/19) tras correr detrás de una pelota, giró bruscamente y cayó al suelo, al levantarse no podía sostenerse y claudicaba de 1/3 posterior. Presentaba dolor en EPI a la palpación. Se le pautó 10 d con Metacam y reposo, y mejoró.
Hace unos días (Jul/19) ha vuelto a recaer, presenta claudicación del 1/3 posterior y no tiene fuerza en EP’s. Le realizan radiografías en su centro sin obtener ninguna imagen que justifique la sintomatología (Rx de pelvis y lumbares: normal)
Se le recomienda realizar valoración funcional, y estudio radiológico completo de columna, para localizar el origen del dolor. Si no se visualiza ninguna alteración radiológica se realizará RM.
El propietario prefiere comenzar con la rehabilitación y no hacer el estudio radiológico completo, y dejarlo para más adelante si no vá bien.
2.- Dº Patología:
Se sospecha de protrusión discal o Hernia Hansen Tipo I, en segmento T10- L1 por exploración ortopédica y neurológica, pero no se confirma la etiología al no disponer de pruebas de imagen (TC,RM) complementarias.
Se decide pautar ttº de rehabilitación en base a la valoración funcional, y ver los resultados que se obtienen.


3.- Valoración Funcional
Examen Neurológico:
Reflejos Espinales:
Se observa aumento en respuesta de reflejo Patelar bilateral.
Disminución en respuesta de Tibial craneal, Ciático y ausencia de Reflejo flexor común en EPD.
Disminución en respuesta de Tibial craneal, Ciático ABOLIDO y ausencia de Reflejo flexor común en EPI.
Sensibilidad dorsal y plantar a nivel metatarsiano y falanges de EPD abolida y disminuida, respectivamente, en EPD.
Disminución de propiocepción en EP’s, abolida en EPD, pero hay sensibilidad superficial y Profunda. También disminuida propiocepción de EPI y EAD
Reflejo perineal, anal disminuidos.
Reflejos pares craneales:
Normales.
Examen Ortopédico:
Se aprecia en el momento de la exploración, cabeza agachada y avanzada, dolor en columna TL, a nivel de T10-L1 y L7-S1.
Disminucion de ROM flexión y extensión y lateralización de columna TL.
Claudicación 1/3 posterior en Cpm T10-L1
Rx LL Lumbares y Pelvis (Sta Teresa).
Valoración Funcional:
Análisis de Estación y marcha:
En el momento de la explorac. Se aprecia posición de estación triangular cargando peso en EPI. Carga sobre tercio anterior, más sobre EAD. Cabeza levemente adelantada y bajada.
Contractura Mm. Espinales y paraespinales torácicos, Trapecio cervical y torácico (más el DCHO), y Mm Pectorales.
Le cuesta levantarse de posición sentado. Movilidad del 1/3 posterior reducida y arrastra levemente las Ep’s
Propiocepción abolida en EPD y retrasada en EPI.
Grado de Discapacidad: 5/10
Análisis marcha:
Ausencia de fase de vuelo en EPD, arrastra levemente la EPD.
Acortamiento de flexión de rodilla EPD (ROM disminuida).
CG adelantado y movimiento compensatorio en EAD.
Grado Dolor:
Escala Liverpool:
Puntos gatillo: Trapecio EAD, Paraespinales y espinales bilaterales, nivel T10-L1 y L6-L7.
ROM Articular:
EAs contractura de Trapecio EAD.
EAI: Perímetro Tríceps/B: 27,5 cm EAD: Perímetro Tríceps/B: 26,5 cm
CARPO CODO HOMBRO
EAD 155º 125º 100º
EAI 115º 110º 80º
EPs Atrofia musc antigravitatorios EPD
EPI: 35,5 cm. perímetro femoral en tercio medio fémur. EPD: 35 cm.
TARSO RODILLA CADERA
EPD 90º 95º 85º
EPI 100º 105º 120º


4.- Objetivos rehabilitación
EAs
Reducir dolor muscular en 1/3 anterior EAD y punto gatillo y contractura de Trapecios y Paraespinales TL.
EPs
– Mejorar tono y fuerza muscular Isquiotibiales y cuadriceps EPD.
– Mejorar Propiocepción y sensibilidad en EPD (severo) y en EPI, mejorando la neurofuncionalidad de EP’s.
– Mejorar ROM de Caderas, Rodilla Dcha.
5.- Plan de rehabilitación
Se establece una pauta de 10 sesiones de aplicación de CMPBF Biomag®, combinados con otras terapias físicas, masaje y CNAA, dentro de un plan de rehabilitación integral, con el objetivo de modular los mecanismos de inflamación y dolor, derivados de los movimientos compensatorios que aparecen por el déficit propioceptivo, y restablecer, con terapia neuromoduladora, la funcionalidad neurológica, en la medida de lo posible.
Las 3 primeras sesiones irán encaminadas a disminuir dolor e inflamación. Las 7 sesiones posteriores irán encaminadas a la recuperación neurofuncional, mejora de tono muscular y reeducación de la marcha.




A continuación se detalla el protocolo de tratamiento con CMPBF Biomag® en las distintas fases de recuperación:
– 1ª FASE antiinflamatoria/analgésica: (5 sesiones CMPBF Biomag®):
– Programa Alivio Dolor (2 sesiones por semana):
Manta (20 G), en suelo, con polo positivo hacia arriba manta con polo negativo sobre columna lumbar, 30 minutos. Efecto analgésico y antiinflamatorio a bajas frecuencias. Intensidad 100%
Si disponemos de Solenoide grande (50G) lo aplicaríamos al 40% de intensidad, durante 30 minutos.
– 2ª FASE Regenerativa y neuroestimulante:(5 sesiones CMPBF®):
– Programa Recuperación de movilidad articular (2 sesiones por semana):
Manta (20 G) en suelo con polo Negativo hacia arriba y manta (20G), con polo positivo columna TL y LS, 30-40 minutos. Efecto estimulante y regenerativo por polo Positivo y frecuencias medias. 100% intensidad. 35-40 minutos
Si disponemos de solenoide circular (50G), y podemos introducir la columna, se aplica con intensidad al 80%, 35-40 minutos.
Además de la terapia con campos magnéticos pulsátiles de baja frecuencia, se utilizaron:
- TENS segmentales clásico Toracolumbares y neuroestimulantes.
- Láser.
- Masaje estimulante 1/3 posterior, CNP y CNAA: Cavaletti, Serpentinas, Sentadillas, Bosu, Togu, cama elástica y ejercicios de fuerza muscular.



6.- Resultados, evoución y concluciones
- Se recuperó Propiocepción, sensibilidad y neurofuncionalidad de EPD completamente y de la EPI también.
- Desapareció el dolor en columna TL (T10-L1) y LS (L7-S1) a la CPV en la exploración.
- Recuperó el RAM de caderas y rodilla Dcha. y aumentó la masa y fuerza muscular en Mm. Antigravitatorios de EPD, pudiendo usar correctamente la extremidad y dejando de sobrecargar las EA´s, relajándose los M. Trapecio y Antigravitatorios de EA´s.
- Mejoró la movilidad de columna TL y LS, desapareciendo la claudicación a la CPV en exploración. Realizando todas las funcionalidades que tenía restringidas por dolor.
- Se terminó la terapia y se citó en 3 meses para reevaluar funcionalmente. Pasados los 3 meses se observó que se mantenía a la mejoría, aunque persistía la claudicación tras ejercicio intenso. No existe déficit propioceptivo y se pautan 1 sesión cada 15 días de mantenimiento en la actualidad (Enero/2020)